POEMA SUSPENDIDO PARA UNA CIUDAD EN CAÍDA
Producción: Cia. Mungunzá de Teatro
Dirección: Luiz Fernando Marqués "Lubi"
Año: 2015
SINOPSIS
Una persona cae desde lo alto de un edificio y no llega al suelo. Los años pasan y la vida entera de los habitantes de este edificio se congela en sus propios traumas, mientras ese cuerpo permanece suspendido. Después de 33 años, ese cuerpo sigue "no cayendo", y las historias de cada residente están unidas de maneras inusuales. Atrapados en una especie de "agujero negro personal", los personajes viven una experiencia que nunca termina, que da vueltas, que ignora su entorno.
Es una fábula contemporánea sobre el sentimiento de suspensión y parálisis general en el mundo contemporáneo. Por un exceso de posibilidades y una apertura de infinitos caminos a seguir en un segundo, el hombre se detiene frente a todo y comienza a trazar un camino circular dentro de su fortaleza que, muchas veces, escapa a una vida, pero, en verdad, es un eco. de sí mismo. Mientras no toquemos el suelo, todo lo demás es un encuentro. Un encuentro entre desconocidos, en pleno otoño.
HISTÓRICO
Ocho temporadas entre São Paulo/SP y Santo André/SP. Fue cubierto por las siguientes convocatorias: 24ª Promoción Teatral para la ciudad de São Paulo; PROAC Circulación 2015 y Ocupación de Caixa Cultural en 2017. Nominado al Premio Aplauso Brasil a la mejor iluminación y arquitectura escénica.
FICHA TÉCNICA
Argumento y dramaturgia textual – Verónica Gentilin
Dramaturgia de escena – Cia. Mungunzá, Luiz Fernando Marques
Dirección – Luiz Fernando Marqués
Subgerente – Paulo Arcuri
Elenco – Léo Akio, Lucas Bêda, Marcos Felipe, Pedro das Oliveiras, Sandra Modesto, Verônica Gentilin, Virginia Iglesias
Técnico intérprete de luz – Pedro das Oliveiras
tecnico sonidista -Leo Akio
Banda sonora compuesta –Gustavo Sarzi
Diseño de iluminación – Pedro das Oliveiras
Guión – Cia. Mungunzá de Teatro, Luiz Fernando Marques, Paulo Arcuri
Dirección de arte (escenografía) y vestuario. – Valentina Soares
Proyección de vídeo – Lucas Bêda
Fotografía de proceso – Mariana Beda
producción ejecutiva – Cia. Mungunzá, Gustavo Sanna
Producción General – Cia. Mungunzá de Teatro
*60 minutos
*16 años
EXTRACTO DE CRÍTICAS
"El movimiento en el espacio es lo que propone toda la dinámica dramatúrgica, lo que hace muy especial esta obra. [...] la obra se representa sobre una estructura de andamio que se mueve a través de una sala vacía, girando, con los intérpretes actuando mecánicamente en todo su recorrido. peso. No hay motor, solo existe la fuerza de los brazos dando el impulso necesario a una creación coreográfica. La escenografía se asemeja al diseño de un edificio, y el movimiento de los actores a través de los departamentos, módulos huecos, formas incluyendo la expresión corporal. de los intérpretes. [...] El riesgo, siempre inminente, es el de transformar la pieza en un juego de rayuela, todo lógico y geográfico, cuando parece proponer algo orgánico. Las variaciones son innumerables [...] "
Gustavo Fioratti
"A la hora de considerar el espectáculo, es necesario resaltar el contorno creado por el decorado de casi 10 metros y su movimiento. Todo el espectáculo está en él, en la aparente dureza de los metales y los columpios que desafían el suelo. Ni cinco minutos ni Diez, cuarenta o todo el espectáculo son suficientes para que los puntos de vista se materialicen. Las combinaciones son innumerables. La versatilidad del conjunto, al amoldarse a sí mismo, crea incluso la ilusión de que el suelo también puede girar en cualquier dirección. ".
Leandro Nunes (Estado de SP)
"En medio de esta grandilocuencia, detalles sutiles como la máquina de palomitas que sirve como cámara de video, o la luz roja que baila de fondo le dan a la producción un aire lúdico y teatral, que la embellece aún más. El trabajo del También merecen atención los actores, especialmente la interacción entre Gentilin y Marcos Felipe en la delicada escena de la muerte de su padre, o el final con todos los miembros del reparto, el más sencillo y (quizás precisamente por eso) más potente del espectáculo. , en un espectáculo que habla (no sólo) de la distancia, decide romper la cuarta pared y hablar directamente al público, hay una nota de optimismo, como si hubiera alguna forma de revertir este proceso de empobrecimiento de las relaciones que "Los tiempos contemporáneos nos han impuesto. Quizás el teatro sea una forma de combatirlo".
Fernando Pivotto (Aplauso Brasil)